En la Espiritual andina desfilan muchísimos entes andinos, envueltos con el velo de la fantasía y terror y constituyen los espíritus que controlan la vida rutinaria del Hombre Andino, haremos referencias breves.
Espíritus andinos Positivos
Ruwal: Es el espíritu superior a los Apus, representa al propio Illa Teqsi Wiraqocha, por tanto, es el ente máximo que cuida la plasmación del Bien en la Humanidad Andina.
Apu: Entes espirituales, varón y mujer representado por las altas montañas, intervienen en la curación de las enfermedades del Hombre, incluso realizan intervenciones quirúrgicas del cerebro. corazón, etc. Sus actos son controlados por el Ruwal.
Wamani: Son especie de ángeles, identificados en un ave grande de color blanco, perceptible durante la noche, desempeñan la labor de protectores, y a la vez mensajeros de los Apus: El Palestino Wali Warham, la primera noche que pasó en nevado de Pitusiray (Calca) fue atacado por Wamani esa ave gigante de color blanco, escapó en una caverna él por narró su testimonio personal.
Auki: Fue el hijo del Inka heredero del trono, ahora está representado por cerros pequeños, siempre haciendo el bien al hombre como protector.
Pachamama: La Madre Tierra, es nuestra madre cósmica, el hombre nace de ella y al morir vuelve a su seno; ella es ente viviente que nos cuida; fertiliza las plantas alimenticias y nos protege.
Enqa: Son arquetipos andinos, esencia espiritual de los animales: con el hálito de este ente se procrean rápidamente el ganado camélido y ahora las vacas, caballos, ovejas. Existen como iconos de piedra (naupa illa): en mi pueblo Panpa Qhewar, quebrada que continúa a Waraypata, existe una vaca dando de lactar a su cría, hecho en piedra y ubicado en una caverna de un roquerío elevado. Inka palabra que deriva de enqa. con poder espiritual de creación. Igualmente existe un icono de roca en forma de un padrecito. un sacerdote andino cuya estatura supera los 2 metros, está en la parte alta del cerro padreyuq, esta mirando al valle.
Amaru: es la gigantesca boa que traza el tiempo cíclico del hombre andino. una se dirige al infinito, se llama Sach’amama la otra se dirige al Ukhu Pacha por medio de los ríos se llama Yakumama. En la arquitectura inca aparece por doquier en el dintel de la puerta trapezoidal del Palacio de Hatun rumiyuq. existen dos serpientes.
Paqarina: lugar por donde apareció un grupo étnico de las entrañas de la Pachamama; esto puede ser: Lago Titicaca. mar, rio, cerro manante, etc.
Inkari: es un mito andino que afirma, que el último inka muerto, se está regenerando y cuando llegue a revivir completamente, volverá ese tiempo de la felicidad con el gobierno del inka redivivo.
Espíritus Negativos
Supay: Es el diablo jefe que ordena a todos los entes malhechores, equivale a Luzbel. Saqra: Diablos menores (Satanás) agentes de la tentación y la maldad. Los andinos bailan disfrazados de sagra.
Soq’a: Espíritus de maldad contundente, representan las tumbas de los antiquísimos pre incas. la persona al tropezarse con sus huesos o Cavernas de su vrvienda, se enterma bruscamente; se le inmovilizan los tendones no puede caminar, se enflaquece totalmente, tomando la fisonomía del gentil hombre con rostro terrorífico, luego muere.
Machu: También son espíritus de la maldad, representado por tumbas antiguas, el protagonista es el espíritu del cadáver varón que de noche aparece a la mujer. Al respecto cuenta su testimonio la señora Emperatriz madre de familia de los alumnos de la Escuela Túpac Amaru de Santiago. Cusco; ella vivia en Zarzuela Alta, su esposo viajaba frecuentemente por trabajo en vehículos de carga; en las noches le llamaba un hombre con la fisonomía de su esposo, otras veces le silbaba pidiendo que le abriese la puerta, convirtiendo trágicas sus noches. Algo peor, han muerto dos de sus hijos un varoncito de 1 año y una niña de 5 meses, ambos fueron «machusqa» quiere decir que el Machu les tocó sus cuerpos y empezaron a enflaquecerse hasta convertirse cadavéricos, ningún médico pudo curarlos muriendo los niños lamentablemente. La misma señora cuenta que en su habitación hacía calentar al sol que alumbraba por su ventana, una tina de agua para bañar a su hijo, después de muchos minutos vuelve para palpar si el agua estaba caliente, y con sorpresa vio que en la tina nadaban 2 sapos amarillentos; la señora gritando de terror salió disparada Cuando preguntó a los vecinos por este fenómeno, le dijeron que el «Machu» quería obsequiarle el oro, que eran los sapos, si lo cubría con alguna ropa suya, esos sapos se hubiesen convertido en oro. Esta familia vendió la casa y se mudó. Este testimonio es real ocurrió en Cusco hace apenas cuatro años atrás.
Paya: Es exactamente semejante al «machu» pero este espíritu acosa al varón, no a la mujer.
Tuwinti: Son fantasmas que habitan una casona antigua posiblemente su dueño anterior; espíritus, que caminan y comparten la vida con el nuevo dueño de manera patética. Las noches de luna llena intensifican su actividad poniendo los nervios en punta al morador.
Aya: La persona al morir se llama aya: cadáver, muerto: su espíritu carnina por los alrededores, visita a la familia. manipula sus utensilios, etc. La noche que murió mi hermano, me llamo: i»Armando»!.
Kukuchi: Es el espíritu del muerto. que en vida tuvo posiblemente muchas culpas graves por lo tanto se «condena», «alma en pena» llamado también «penante», durante las noches grita tristemente palabras de arrepentimiento. Una mujer campesina Dominga Yauri me contaba muchísimos pasajes de los penantes que entraban a arrear las ovejas. emitía sollozos desesperantes, gritaba con tanta fuerza que el eco se oía en toda la montaña, etc. El Señor Faustino Espinoza N. que en paz descanse, me contó en una reunión amical, que él se dirigía a pie desde Urcos a Huaro a la 1 de la mañana, cuando caminaba junto a la laguna, apareció un bulto negro grande, por detrás suyo, los perros aullaban, tétrico, él tuvo que retirarse a un lado del camino, y el bulto pasó por su lado, convertido en perro; luego Faustino avanzó siempre hacia Huaro y al pasar por el templo de «Canincunca» miró por las rendijas y vió que en el interior había una buena cantidad de almas con sus velitas azulinas opacas que ardían, el Sr. Faustino continuó su marcha hasta su casa y no le pasó nada con su salud, era persona de «nervios de acero», esto es totalmente verídico, no es fantasía.
Wankar K’uychi: Me contó don Benito Cutipa, vive actualmente en Ccorao, persona de 70 años, uno de tantos días caminaba por la carretera, al atardecer, en pleno chaparrón acompañado de truenos y relámpagos, cuando en ese espacio de la violencia natural, vio entre la lluvia, la cara del diablo que le extendía la mano para jalarlo hacia él, Benito se defendía desesperadamente haciendo cruces con la mano y asi se salvó del Wankar K’uychi y llegó a su casa totalmente impresionado y nervioso.
Nina Carro: Es la imagen antiquísima que la gente del campesinado guarda en su memoria, es la denominación de los «platillos voladores» que siempre han hecho su presencia y la gente cree que es el carro de fuego en que los diablos llevan a la gente de mal vivir.
Aves Malagüeros: En el campo las comunidades campesinas identifican a ciertos pájaros, como malagüeros, que con sus trinos anuncian la muerte de algún comunero o pariente suyo, estas aves son: la «paqpaka» pájaro de los valles y quebradas; en las punas el «Waychhu», en la selva existen muchísimas aves y con historial diverso.