La chicha es una de las bebidas más consumidas tanto en América del Sur como en América central y lo común es que su elaboración sea artesanal.
Además, presenta algunas variantes significativas dependiendo del lugar en el que se prepare.
Por ejemplo, en países como Venezuela se puede encontrar chicha de maíz, la chicha andina (que además de maíz fermentado incluye piña), la chicha de arroz e incluso de pasta.
Mientras que en Perú se prepara la chicha morada, la cual está hecha a base de maíz morado junto con canela, clavo y algunas frutas como el limón y la manzana.

¿De qué está hecha la chicha?
La chicha se hace a base de la fermentación no destilada del maíz principalmente, aunque también de la fermentación de otros cereales e incluso de frutas.
¿La chicha contiene alcohol?
La mayoría de los pueblos originarios de Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador, entre otros países de América Central y del Sur acostumbraban agregarle cierta cantidad de alcohol a la chicha.
De hecho, la chicha era conocida como una bebida alcohólica antes de la llegada de los españoles.
La costumbre de añadir aguardiente a la chicha se ha mantenido en varios países hasta la actualidad. No obstante, la cantidad de aguardiente que se agrega durante el proceso de preparación es de moderada a leve.
Sin embargo, en países como Venezuela, la chicha no contiene alcohol, solo se le agrega hielo, canela, leche condensada y está hecha a base de leche de vaca y arroz.
Algunas de las variedades de chicha más conocidas
La receta de la chicha tiene algunas variaciones significativas en los ingredientes que se utilizan dependiendo del lugar en el que se preparen.
Por ejemplo, en el Cusco es común encontrar la chicha de cacao, sobre todo durante la época de cosecha de este alimento. Como es de esperar, este ingrediente le proporciona un toque de sabor muy distinto a las demás chichas.
La chicha mellicera es típica de Catacaos-Piura, esta se caracteriza por el empleo de una doble cantidad de maíz; como resultado se obtiene una chicha mucho más espesa que las demás.
También existe la chicha de pan o de masa, una preparación común en Lima y en sus alrededores. Se prepara a base de masa de pan levada y se le agrega un toque de nuez moscada, junto con algunos clavos de olor y azúcar morena.
Mientras que la chicha de Quinua, popular en Cusco, Puno y Arequipa, se prepara con la cáscara de la piña previamente hervida. Además, se le agrega anís, canela y manzana.
Otra variante interesante es la chicha loretana, pues se elabora a base de harina de yuca y también se le incorpora chancaca.
¿Qué es el masato?
A la chicha de yuca, propia de los pueblos amazónicos, se le conoce como masato debido a que este nombre no ha sido afectado por las condiciones sociales e históricas. Sin embargo, por la fermentación y por el proceso de elaboración también se le puede llamar chicha.